miércoles, 17 de mayo de 2017

Mensaje publicitario




Introducción.

En este blog fue realizado con el objetivo de promover la ética ciudadana en Colombia, la cual es muy importante tener presente en este momento donde todos los ciudadanos estamos trabajando en el proceso constructivo de la paz. Y para entender tal importancia te invito a leer el contenido de este blog, donde te podrás informar sobre la historia conflictiva de nuestro país, entender los términos de ciudadanía y ética, logrando comprender porque Colombia necesita una ética ciudadana ahora más que nuca y aceptar la invitación que te hago pues, es con fin común que nos beneficiara a todos al actuar con ética ciudadana. 

martes, 16 de mayo de 2017

La ética ciudadana es una necesidad después, de la siguiente historia conflictiva de Colombia.

En Colombia en 1964 se conformó un grupo revolucionario en contra del gobierno llamado las FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia), que estaba bajo el comando de Pedro Antonio Marín (alias tirofijo) y fue conformado con el objetivo de establecer un estado socialista en nuestro país. Lo cual, quieres decir que en parte buscaban la democracia, la cual no se veía al momento de elegir un representante, luchando además por la recuperación de la tierra de la cual fueron despojados por ser un grupo comunista.

A partir de esto, durante 52 años Colombia vivió una guerra interna que ocasiono un daño casi irreparable y un sufrimiento sin igual en la historia. Estimando que según la unidad de víctimas (2017), el conflicto armado dejo 7.9 millones de víctimas incluyendo al menos , 6.7 millones de víctimas de desplazamiento, 220000 víctimas de homicidio, 74.000 ataques a las poblaciones, 45000 víctimas de desapariciones forzadas, 30000 víctimas de secuestros, 13000 víctimas de violencia sexual, 11000 víctimas de minas antipersonal, 10000 víctimas de tortura, 9000 víctimas de despojo o abandono forzado de tierras, 7000 víctimas de reclutamiento forzado, 2500 víctimas de ejecuciones extrajudiciales, 2000 masacres.

Cifras que a cualquiera impactan e entristece pero que ahora no van a aumentar pues, en el año 2012 las FARC y el gobierno Nacional de Colombia se reunieron en la Habana Cuba en un encuentro exploratorio, con un objetivo mutuo que era llevar a cabo el fin del conflicto armado en Colombia y la construcción de una paz duradera. Objetivo que pudo llevarse al culminar con el conversatorio de paz después de cuatro años con los acuerdos de paz ya definidos. Esto para Colombia fue un momento histórico, creando una esperanza en los ciudadanos de alcanzar la paz. 


lunes, 15 de mayo de 2017

La ética y la ciudadanía

Ahora que sabes en resumen una parte importante de la historia del conflicto armado en Colombia, te invito a conocer porque es tan necesaria la ética ciudadana en estos momentos, pero, antes aclaremos los significados de ciudadanía y ética.

La ciudadanía no hace referencia la nacionalidad sino, a la participación directa o indirecta en la gestión de la sociedad. Así la orientación que promueve y confiere importancia y significado al ciudadano son los planteamientos que el Estado benefactor proclama al promover la participación activa de los individuos, quienes a través de un proceso de construcción política, social y moral se les denomina “ciudadanos”, es decir, un ser político moderno poseedor de un conjunto de derechos y obligaciones que determinan no sólo la pertenencia a una comunidad nacional; sino la participación en la vida social que permite el ejercicio sobre el espacio público. Lo anterior permitirá que el hombre alcance una conciencia ciudadana que indica el reconocimiento de un destino compartido con los demás dentro de una comunidad política (García, 2002:208). De acuerdo con lo anterior es importante aclarar que una persona pasa hacer ciudadano cuando, alcanza la mayoría de edad y puede participar en las decisiones del país, asumiendo las responsabilidades como cualquier otro ciudadano.


La ética es un conjunto de principios y valores
que guían y orientan las relaciones humanas. Esos principios deben tener características universales, requieren ser válidos para todas las personas y para siempre. Encuentro que esa es la definición más simple: un conjunto de valores, de principios universales, que rigen las relaciones de las personas. El primer código de ética del cual se tiene noticia, principalmente para quienes poseen formación cristiana, son los diez mandamientos. Reglas como “no matar”, “no robar”, son presentadas como propuestas fundadoras de la civilización cristiana occidental”. La ética es mucho más amplia, general y universal de lo que lo es la moral. La ética tiene que ver con principios más incluyentes, mientras que la moral se refiere más a determinados campos de la conducta humana. Cuando la ética desciende de su generalidad, de su universalidad, se habla de una moral, por ejemplo, una moral sexual, una moral comercial. Pienso que podemos decir que la ética dura mucho más tiempo, y que la moral y las costumbres corresponden más a determinados períodos (y culturas). Aunque una nace de la otra. Es como si la ética fuese algo mayor y la moral algo más limitado, restringido, circunscrito (SOUZA, 1994, p. 13). De acuerdo con lo anterior es importante mencionar todo individuo es un ser ético. 


¿Porque es una necesidad la ética ciudadana en Colombia?

Ahora teniendo en cuenta los contenidos de las anteriores entradas, entenderás mejor porque la ética ciudadana se necesita en Colombia pues, a partir de la conformación del conflicto armado la ciudadanía perdió los valores éticos y tomaron más en cuenta lo antivalores como consecuencia de esta guerra interna. Se habla de la necesidad de ética ciudadana porque para el proceso de construcción de paz que se está llevando a cabo se identifica todos antivalores posibles en las victimas y gran parte de la población Colombia, lo cual puede afectar el proceso en el que se trabajando. Se entiende el dolor, el odio, el querer venganza y el resentimiento por parte de las victimas pues, no es fácil para ellas simplemente dejar a un lado todo como en el olvido tanto daño y otorgar el perdón a quienes lo causaron. Por otro lado, la ciudadanía en general muestra una oposición a los acuerdos de paz,Resultado de imagen para oposición al acuerdo de paz
 pues la falta de humanidad y principios éticos no les deja ver lo que es correcto y quieren que pasar por encima de los integrantes de este grupo armado (Las FARC) y que se haga lo que ellos consideran correcto, sin importar si se pierdan vidas o como se castigan a lo causantes de tanto dolor.

La falta de la ética ciudadana se ve reflejada en la oposición a los a acuerdos  de paz, en la falta del sentido humano al declarar lo que sería justo para aquellos que cometieron atrocidades, seria pagando a tanto dolor al someterse  a la tortura humana,  se ve flejada igualmente en las víctimas que aún no quieren trabajar en el reconocimiento de los sentimientos para llegar a una conciliación sino,  quieren tomar justicia por sus propias manos, se ve reflejad en la ciudadanía al querer maltratar a estos agresores física y mentalmente, lo cual no es corresto,  y en lo cual se identifica una conducta inadecuada, la falta de respeto por los demás que son de nuestra raza como valor ético y la falta de compromiso para trabajar en la paz que necesita nuestra nación. 
Resultado de imagen para la falta de etica

¡Invitación!

Imagen relacionadaAhora que conoces porque es una necesidad la ética ciudadana en Colombia te invito, a trabajar en la ética ciudadana que se está necesitando donde, tú que estas leyendo esto tomes conciencia de lo que está sucediendo y te des cuenta que se ha perdido la ética entre nosotros guiados por el resentimiento, el odio y el deseo de venganza lo cual, no está bien y no está aportando a la construcción de paz que esta tratándose de llevar a cabo.
Es importante que cada ciudadano aporte a la construcción de paz al retomar los valores éticos que se han perdido, el sentido humano y dar el perdón para al final tener como resultado una paz duradera y una mejor vida.
Resultado de imagen para reconocer los sentimientosTe invito reconocer tus sentimientos porque, de acuerdo con Villa, et. al. (2007) el reconocimiento de sentimientos es una alternativa para el restablecimiento del sentido de lo humano que fue roto en la gente, en las personas, en las comunidades. Para que luego puedas trabajar en el proceso de reconciliación y donde puedas dar el perdón. Es muy importante que se entiendas que el perdón no puede ser un deber, porque esto lleva a la represión, la contención de la ira y el resentimiento; lo que hace mella en la salud física y emocional de los sujetos, además de no cerrar la herida, que puede retornar, incluso años después, en forma de venganza o en la descarga en personas más débiles, incluso delegarse de forma inconsciente en un hijo u otro miembro de la familia (Cfr. Villa 2007). Po lo cual, es importante que entiendas que el perdón es algo que tú das cuando estés listo (a) y que se le debe hacer saber a la ciudadanía pues así, para decirlo a la manera de Gandhi (2008), reconoce su propia fortaleza, su propia valentía y dignidad, se reconoce como capaz de actuar y transformar. Por esto se da un proceso de liberación en el que se deja de depender del agresor para construir con autonomía un proceso de restitución social, sin abandonar las luchas por la equidad y la reivindicación de sus derechos.


Si perdonas puedes empezar a dejar esos antivalores que hoy te visten y recuperar ese sentido humano donde proteges a los de tu raza y actuar con la ética ciudadana necesarias. 

Resultado de imagen para perdonar

Referencias Bibliográficas


 Cortina, A. (2016, abril 23). ¿Qué es y para qué sirve la Ética? Recuperado
     López, P.L. (20013). Una breve revisión del concepto de ciudadanía. Revista de
Cooperación.com No. 2, PP. 55-62. Recuperado dehttp://www.revistadecooperacion.com/numero2/02-04.pdf     
    Savater, F. (2000, octubre 09). Ética y ciudadanía (Conferencia). Recuperado de 
     Hopenhayn, M. (2001). Viejas y nuevas formas de la ciudadanía. Revista de la CEPAL, No. 73,
  Banco de la República. Ética del posconflicto. ¿Y ahora qué? (2015, octubre 05).
   Ahlert, A. (2007). Ética y Derechos Humanos: Principios educacionales para una sociedad
Democrática. Polis Revista Latinoamericana. No. 16, pp. 1-11. Recuperado de http://polis.revues.org/4663
    López, R. (2016) ¿Por qué las reflexiones éticas actuales no responden a la realidad
Colombiana? [OVI] Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/9809
Tecnológico de Monterrey (2012). La reseña crítica. Recuperado de http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/resena.htm
Universidad de los Andes (s.f.). Guía de Reseñas. Recuperado de https://programadeescritura.uniandes.edu.co/images/Recursos/guias/GRs.pdf
Anchustegui, E. (2011).  Debate en torno al multiculturalismo. Ciudadanía y pluralidad cultural. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Año 13, No. 26, pp. 46–67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28220704003
Villa, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis Revista Latinoamericana. No. 43, pp. 1-19. Recuperado de https://polis.revues.org/11553
Savater, F. [sulycastrom]. (2016). Los enemigos de la democracia en el siglo XXI. Recuperado de https://youtu.be/Rrv0BQjODnU
Castro, S. (2016). Cómo citar las fuentes según Normas APA [OVI]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9899
Castells, M. (2016). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5921
·         Unidad de víctimas. (2017). millones de víctimas que nos ha dejado el conflicto.
·         Cortina, A. [sulycastrom]. (2016, abril 23). ¿Qué es y para qué sirve la Ética? [Video].

·         López, P.L. (20013). Una breve revisión del concepto de ciudadanía. Revista de
 Cooperación.com No. 2, pp 55-62. Recuperado dehttp://www.revistadecooperacion.com/numero2/02-04.pdf