lunes, 15 de mayo de 2017

La ética y la ciudadanía

Ahora que sabes en resumen una parte importante de la historia del conflicto armado en Colombia, te invito a conocer porque es tan necesaria la ética ciudadana en estos momentos, pero, antes aclaremos los significados de ciudadanía y ética.

La ciudadanía no hace referencia la nacionalidad sino, a la participación directa o indirecta en la gestión de la sociedad. Así la orientación que promueve y confiere importancia y significado al ciudadano son los planteamientos que el Estado benefactor proclama al promover la participación activa de los individuos, quienes a través de un proceso de construcción política, social y moral se les denomina “ciudadanos”, es decir, un ser político moderno poseedor de un conjunto de derechos y obligaciones que determinan no sólo la pertenencia a una comunidad nacional; sino la participación en la vida social que permite el ejercicio sobre el espacio público. Lo anterior permitirá que el hombre alcance una conciencia ciudadana que indica el reconocimiento de un destino compartido con los demás dentro de una comunidad política (García, 2002:208). De acuerdo con lo anterior es importante aclarar que una persona pasa hacer ciudadano cuando, alcanza la mayoría de edad y puede participar en las decisiones del país, asumiendo las responsabilidades como cualquier otro ciudadano.


La ética es un conjunto de principios y valores
que guían y orientan las relaciones humanas. Esos principios deben tener características universales, requieren ser válidos para todas las personas y para siempre. Encuentro que esa es la definición más simple: un conjunto de valores, de principios universales, que rigen las relaciones de las personas. El primer código de ética del cual se tiene noticia, principalmente para quienes poseen formación cristiana, son los diez mandamientos. Reglas como “no matar”, “no robar”, son presentadas como propuestas fundadoras de la civilización cristiana occidental”. La ética es mucho más amplia, general y universal de lo que lo es la moral. La ética tiene que ver con principios más incluyentes, mientras que la moral se refiere más a determinados campos de la conducta humana. Cuando la ética desciende de su generalidad, de su universalidad, se habla de una moral, por ejemplo, una moral sexual, una moral comercial. Pienso que podemos decir que la ética dura mucho más tiempo, y que la moral y las costumbres corresponden más a determinados períodos (y culturas). Aunque una nace de la otra. Es como si la ética fuese algo mayor y la moral algo más limitado, restringido, circunscrito (SOUZA, 1994, p. 13). De acuerdo con lo anterior es importante mencionar todo individuo es un ser ético. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario